miércoles, 6 de noviembre de 2013

Pautas actividad final

Pautas actividad final.
Terceros años Historia.

Los estudiantes tendrán que realizar diferentes pruebas dependiendo de cómo fue su rendimiento a lo largo del curso.
Los estudiantes con prueba A, son los que tuvieron un promedio aceptable durante todo el año. Solamente van a tener que hacer el proyecto (domiciliario) y el escrito (presencial) que se detalla a continuación.
Los estudiantes con prueba B, son aquellos que tuvieron algunos promedios suficientes y otros insuficientes a lo largo del año. Estos van a tener que realizar el proyecto y el escrito que realizan los estudiantes de categoría A, más un escrito sobre los temas que estábamos dando en los meses que tuvieron el promedio bajo.  
Los estudiantes con prueba C, son aquellos que tuvieron un promedio insuficiente durante todo el curso. Éstos van a tener que hacer una prueba que abarque los contenidos de todo el año, más el proyecto y el escrito que realizan los alumnos categoría B y A. Como seguramente no puedan hacerlo en dos horas de clase, tendrán que quedarse más tiempo ese día o hacer el parcial en dos partes. Esto queda a coordinar entre el estudiante, la profesora y la dirección.

Los temas sobre los que será el trabajo son el Uruguay del 900 y el Reformismo batllista.

1) Trabajo domiciliario: ustedes tendrán que integrar los contenidos trabajados para presentarlos a través de una expresión artística típica del Uruguay del 900.
Algunos ejemplos de posibles proyectos:
  • Un tango como “pañuelito del suburbio”, es decir que refleje la forma de vida de las clases más bajas, una historia de un inmigrante, de una mujer viuda por un accidente laboral, de un desalojo...
  • Una murga que trate temas de actualidad de esa época, pueden hacer críticas al gobierno, a la oposición, hacer chistes sobre cosas que estaban pasando, hablar de sus entretenimientos…
  • Un poema, carta, diario íntimo de una mujer del 900.
  • Una obra de teatro.

Para expresar de forma artística los contenidos quizás precisen ayuda, para eso podrán recurrir a las profesoras de música, dibujo, literatura, teatro, además de la profesora de historia.

Integrantes:
El trabajo se debe realizar en grupo, y no hay límite de integrantes para el caso de la obra de teatro, la murga y el tango. Lo que tienen que hacer al presentar el proyecto, es detallar qué tarea realizó cada estudiante. Si deciden hacer un poema, carta, diario íntimo, el máximo de integrantes por grupo es de tres.

Presentación:
El grupo decide si hacer la interpretación frente a la clase o si presentarlo en una grabación. Siempre van a tener que adjuntar, en la murga, el tango y la obra, el guión y/o letra por escrito. Como no vamos a poder hacer las presentaciones en las horas pensadas para la prueba, coordinaremos la fecha con cada grupo, luego de que se formen y decidan el proyecto que van a realizar.

2) Escrito presencial. A realizarse el día lunes 18/11 el grupo 3º2 y el miércoles 20/11 el grupo 3º1.

Consiste en un escrito en el que van a tener que explicar los elementos del Uruguay del 900 y el Reformismo batllista que incluyeron en el trabajo. Por ejemplo si hacen una obra situada en un conventillo explicar dónde quedaban, quiénes vivían allí, por qué habían venido a la ciudad esas personas, en qué trabajaban, etc. Si hacen críticas al batllismo van a tener que poner qué es lo que había hecho el gobierno, por qué lo están criticando…

Cualquier consulta escriban. Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario